Archivo de la etiqueta: energias renovables en latinoamerica

Rentabilidad Fotovoltaica

La rentabilidad de un sistema fotovoltaico debe ser analizada con ciertos matices.

El factor de más peso a la hora de decidir si resulta viable o no, es el ahorro potencial de energía durante sus años de vida útil.

En el caso de un sistema fotovoltaico aislado el factor económico no es el principal determinante para decidir o no su instalación (electrificación de áreas rurales, señalizaciones marinas, demanda de energía en lugares remotos, etc.).

Sistemas Aislados

Puede evaluarse su instalación por 2 razones:

1. Por necesitarse una autonomía de abastecimiento total

2. Por no llegar la red eléctrica hasta el lugar donde se origina la demanda de energía

En este último caso se puede optar por el tendido de una nueva línea de distribución desde el punto más cercano de la red general o elegir un sistema autónomo.

Cuando no se necesiten grandes potencias y la necesidad de consumo sea moderada, la opción del generador autónomo resulta más interesante. Obviamente, el mayor o menor nivel de radiación solar del lugar es otro factor determinante para decidir una u otra opción.

En las zonas de abundante viento, un aerogenerador solo o combinado con un sistema fotovoltaico puede ser la opción más conveniente.

En los casos en los que se necesite una potencia bastante grande que exija un gran número de módulos solares y al mismo tiempo el consumo no fuera lo suficientemente alto como para justificar el tendido de una línea de red, el generador de gasoil puede ser la mejor opción.

Si ambos presupuestos (solar aislada y tendido de red) son de similar magnitud (o incluso el de tendido de una línea de red es ligeramente superior), puede ser más interesante acceder a la red eléctrica, que asegurará cualquier consumo en cualquier época del año.

Sistemas Conectados a Red

Consiste en un campo de módulos y un inversor capaz de convertir la CC generada en CA de características idénticas a la de la red de distribución eléctrica, para poder inyectar en dicha red la energía producida por los módulos.

A cambio, puede recibirse una prima de contribución (feed-in tariff) establecida por ley durante un plazo que generalmente oscila entre los 15 y los 25 años.

Para realizar el estudio económico se debe determinar en primer lugar la producción de electricidad en función de las horas de sol de la localización de la instalación y de la potencia pico a instalar.

Luego se multiplica la producción de electricidad anual por la prima de contribución que se asigne al proyecto.

Por último se elabora un cash flow detallando los ingresos (venta de electricidad y recuperación de impuestos) y egresos (inversión inicial, gastos anuales de mantenimiento y seguro, gastos anuales administrativos y financieros) para el período total.

A partir de los datos obtenidos se determina el plazo de recupero y TIR de la inversión.

La otra modalidad es el net-metering.

En este caso, el propietario del sistema fotovoltaico podrá tomar energía de la red cuando su sistema no pueda proporcionar la suficiente para satisfacer su demanda, e inyectar energía a la red cuando su sistema produzca por encima de la necesaria para satisfacer su demanda.

El precio de los módulos disminuyó alcanzando el umbral de U$D 0,50/W Exworks para módulos convencionales de silicio cristalino.

De manera simultánea, el precio de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles se incrementa anualmente.

De hecho, se estima que varios países europeos alcanzarán la grid-parity (igual precio entre electricidad de origen fotovoltaico y convencional) en 2020.

En los países en desarrollo, los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica seguirán siendo todavía una opción muy costosa debido a los elevados subsidios que reciben la generación y distribución eléctrica; lo que limita su desarrollo.

El precio llave en mano de una instalación fija conectada a red (módulos, estructuras de soporte, onduladores, protecciones, sistemas de medición, costes del proyecto, instalación y permisos administrativos) oscila entre U$D 2 y 5 /W en función del tamaño y localización de la instalación.

Puedes acceder a contenidos de este tipo en el Manual Técnico – Comercial de Energía Solar Fotovoltaica de Sopelia.

Ecuador Solar

Hay un refrán que dice “para muestra solo vale un botón”.

Si usted visita la web del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador verá un apartado que se llama “Proyectos Emblemáticos”.

Hagamos una apuesta. De un total de 9 proyectos renovables, cuántos cree que son de energía solar ?

Teniendo en cuenta de que estamos hablando de un país con uno de los mayores niveles de radiación solar seguramente nuestra respuesta sería 1 o más.

La respuesta correcta es cero.

Del total de 9 proyectos, 8 son hidroeléctricos y 1 es eólico.

Podemos concluir que en Ecuador hay una fuerte dependencia de las lluvias y una falta de diversificación de la matriz energética renovable.

Al estar localizado en la mitad del planeta, el potencial de aprovechamiento de la energía solar en el país es enorme y su uso extensivo ayudaría a alcanzar la independencia energética en el largo plazo.

Dejando de lado el predominio de la hidroeléctrica, Ecuador ha logrado avances en generación eólica en varios sectores del país.

En Loja, el Parque Eólico Villonaco, ubicado a 2.720 m sobre el nivel del mar posee 11 aerogeneradores que generan 16,5 MW.

Las energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y biocombustibles.

En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotarla de 2,4 MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad de la isla.

Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida.

Hay un parque eólico en Baltra con una capacidad de 2,1 MW.

En energía solar, la escasa actividad se mantuvo gracias a los acuerdos con el gobierno alemán.

Desde 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el Programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar.

El Gobierno desarrolló proyectos fotovoltaicos en 8 comunas del Golfo de Guayaquil. El Proyecto Eurosolar dota de electricidad a 91 comunidades aisladas con ayuda de la Unión Europea.

Para el desarrollo de la energía solar se creó una ley que favorecía a los inversionistas, pero lo que faltó fue fijar una garantía económica para esas inversiones.

La regulación actual para energías renovables en Ecuador es todavía bastante pobre.

Es difícil desarrollar grandes proyectos en el país, por lo que debería fomentarse la generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.

Pero ocurre que no hay una regulación para estos sistemas que vierten energía a la red nacional, no se fijan valores para remunerar a las personas que aporten energía y, por el contrario, se cobra también el excedente de energía que se vierte.

El recurso eólico es escaso en la región tropical en la que se sitúa el país ya que no existen vientos importantes y en la noche esos vientos prácticamente no existen.

Ecuador debería aprovechar la energía geotérmica teniendo en cuenta las condiciones geológicas del país, pero desarrollar esta energía implica la realización de estudios muy costosos.

La ubicación de Ecuador es óptima para el aprovechamiento de la energía solar.

Hay otro refrán que dice “Dios le da pan a quien no tiene dientes”.

Negocios y proyectos solares en Latam con Sopelia

Solar Fotovoltaica Cuba

A partir de la desaparición de la Unión Soviética y la intensificación del bloqueo impuesto por EEUU, Cuba ha realizado grandes esfuerzos para conseguir su suministro energético.

Entre sus planes incluyó a la energía solar, fundamentalmente en zonas de difícil acceso donde no llega el sistema eléctrico nacional (consultorios médicos, hospitales rurales, círculos sociales, salas de televisión y escuelas).

En los consultorios médicos se instalaron equipos de 400 W de potencia para aportar energía a 1 refrigerador, 12 lámparas de 15 W, 1 televisor y 1 equipo de radio para comunicarse con los demás consultorios y hospitales.

En las escuelas se instalaron equipos solares para aportar a sistemas de iluminación, televisores y computadoras.

El gobierno construyó salas de televisión en poblados que no tenían electricidad que fueron equipadas con sistemas solares. Cada sala de televisión cuenta con 1 módulo solar, 1 televisor, 1 video y 30 o 50 sillas según la densidad poblacional. La inversión fue de aproximadamente U$D 4500 por sala.

La primera central fotovoltaica a gran escala tiene instalados más de 14.100 módulos de fabricación nacional. La planta está ubicada en la provincia de Cienfuegos. El parque, que se comenzó a construir en 2012, conecta al sistema eléctrico nacional 2,6 MW.

También se han instalado centrales fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Santa Clara. Ésta última puede producir energía eléctrica como para abastecer diariamente a unas 750 viviendas y en pleno rendimiento puede aportar al sistema eléctrico nacional unos 962 kW.

El Parque solar fotovoltaico de Pinar del Río ha conectado su primer MW, de los 3 previstos, al sistema eléctrico nacional. Esta instalación, ubicada en la zona de Cayo Cana, aportará energía a algunos pozos que abastecen de agua a la cabecera provincial y a unas 8.000 personas.

En la actualidad ya están activos más de 15 parques fotovoltaicos, en los cuales cada MW instalado, en promedio, puede producir 1,5 GW/h al año; ahorrándole al país 430 toneladas anuales de combustible.

Este salto a las centrales de gran escala demuestra el interés del gobierno por aumentar el uso de la energía solar y la oportunidad de explotar un recurso abundante, ya que el promedio de radiación solar en Cuba es mayor a 1.800 kW/h/m2 al año.

Además, los módulos se fabrican en una factoría ubicada en la provincia de Pinar del Río. La industria local lleva a cabo importantes mejoras tecnológicas en la línea de producción, que alcanzó en 2015 los 60.000 módulos concentrándose en la fabricación de paneles de 250W.

Otra muestra del interés por la energía solar es la decana Cátedra de Energía Solar, que fundada el 6 de septiembre de 2001 en la Universidad de La Habana, reafirma el impulso en el uso de las energías renovables en Cuba y en la que juega un papel destacado la energía fotovoltaica.

Energía solar en Latinoamérica con Sopelia

Cuál es el mejor colector solar?

Qué cualidades se deben tener en cuenta al seleccionar un colector solar térmico?

Son dos:

1- Sus cualidades constructivas. Determina la durabilidad y la posibilidad de integración arquitectónica.

2- Sus cualidades energéticas. Determina la rentabilidad económica.

En algunos aspectos ambas cualidades se interrelacionan.

Un buen colector solar es aquél que posee ambas cualidades bien equilibradas para la aplicación deseada.

De nada sirve un colector solar con un aporte energético extraordinario si fallan sus cualidades constructivas, degradándose con rapidez, ya que la rentabilidad de estas instalaciones se mide a medio plazo.

De nada sirve un colector solar con unas cualidades constructivas extraordinarias si fallan sus cualidades energéticas, ya que, simplemente, no está cumpliendo con su cometido principal.

Al observar la curva de rendimiento de un colector solar, vemos que el mismo depende de una variable que es la temperatura T, la cual a su vez depende de la variable radiación solar I, de la variable temperatura de entrada Te del fluido al colector solar y de la variable temperatura ambiente Ta.

Es decir, el rendimiento de un colector depende:

– por un lado de las condiciones climatológicas, dadas por I y por Ta,

– por otro lado de las condiciones de trabajo, es decir, de para qué se usen, dada por Te.

Por ello, al seleccionar un colector hay que considerar:

1) La aplicación que va a tener (solo ACS, solo calefacción, ACS y calefacción, climatización de piscinas, etc.).

2) Las condiciones climáticas y de radiación de la localización de la instalación.

3) Las curvas de rendimiento de los modelos.

4) El precio del equipo.

5) La rentabilidad económica (en base puramente a la relación entre precio y rendimiento) y el plazo de recupero de la inversión.

6) Su calidad constructiva.

Es necesario equilibrar calidad constructiva con calidad energética.

Existe un debate abierto entre los profesionales sobre cuál de las dos tecnologías de colectores más utilizadas es la más adecuada: colector plano o de tubo de vacío ?

Los que optan por los colectores de tubo de vacío los consideran más avanzados y sostienen que en el futuro esta tecnología terminará por desplazar definitivamente a los colectores planos debido a su mejor rendimiento.

La brecha del mayor costo de los colectores de tubo de vacío con respecto a los planos se ha ido reduciendo y ya podemos encontrar colectores de ambas tecnologías al mismo precio.

Los partidarios de los colectores de tubo de vacío consideran que optar por ellos se compensa, ya que al ofrecer un mayor rendimiento por m2 será necesario adquirir menos colectores.

Esto no es necesariamente así, sobre todo en las pequeñas instalaciones:

En una pequeña instalación que solo aporta a ACS con condiciones climáticas y de radiación buenas, será mayor el rendimiento y la rentabilidad de los colectores planos.

A medida que aumenta el tamaño de la instalación, el mayor rendimiento del colector de tubo de vacío compensará la menor superficie absorbedora.

Hay que tener también en cuenta la facilidad de integración en edificios de los colectores de vacío de flujo directo (U-Pipe) que se pueden colocar en vertical cubriendo una fachada o balcón.

En definitiva, un profesional adecuadamente formado debe valorar atendiendo a los siguientes factores la elección de una u otra tecnología:

• Los requerimientos específicos de la instalación

• La climatología del lugar en cada estación del año

• Su experiencia previa

• La disponibilidad de presupuesto.

Puedes encontrar contenidos como este en el Manual Técnico – Comercial de Energía Solar Térmica de Sopelia

Solar Térmica Cuba

La población cubana destina entre 529 y 791 GWh/año (un 6% de la energía eléctrica) al calentamiento de agua.

Considerando el estado técnico de las viviendas y la estabilidad del servicio de agua, 1 millón de familias cubanas podrían recibir el servicio de agua caliente empleando energía solar térmica.

El primer anuncio escrito en lengua española sobre tecnología solar térmica comercial, publicado en un medio de difusión masiva, se realizó en un periódico cubano en la década de 1930.

Los equipos introducidos en aquella época procedían principalmente de EEUU y su elevado costo hizo que solo estuviesen al alcance de las clases económicamente más favorecidas del país.

En 1978 se creó un polígono para evaluar equipos solares térmicos y en 1987 se aprobó la Norma Cubana para la instalación de estos sistemas.

En ese período se desarrollaron los primeros modelos adaptados a las condiciones climáticas de la isla y en 1979 se obtuvo la patente cubana de un equipo solar térmico compacto.

Entre 1982 y 1991 se construyeron e instalaron más de 13.000 sistemas solares térmicos de calentamiento de agua en círculos infantiles y otras entidades sociales. La mayoría de estos sistemas están hoy fuera de servicio por problemas tecnológicos y de mantenimiento.

De 1992 a 2006 se instalaron alrededor de 4.000 colectores planos y equipos compactos, muchos de estos importados, y se realizaron esfuerzos para fabricarlos en el país.

En 2007 se adquirieron equipos de tubo de vacío a la República Popular China con el propósito de realizar una prueba piloto.

Aproximadamente el 85% de la capacidad instalada corresponde al sector turístico hotelero.

También se utilizan equipos solares térmicos para aplicaciones como el secado de productos agrícolas e industriales.

Los centros de investigación en energía solar llevan más de 2 décadas trabajando en el desarrollo de modelos y tecnologías de secado solar para maderas, plantas medicinales, granos, semillas y otros productos que ya permiten el uso industrial de estas cámaras proporcionando un gran beneficio económico.

Se ha logrado también el desarrollo de secadores solares con tecnologías muy avanzadas para el curado y secado de tabaco.

Los mencionados centros también trabajan en la utilización de energía solar en cámaras de clima controlado para la producción de vegetales y semillas de alta calidad, la refrigeración y la climatización. La investigación se centra en la producción de patatas, tomates y otros productos que actualmente Cuba se ve obligada a importar.

Proyectos y negocios de energía solar en Cuba y Latam con Sopelia

Creatividad Solar

Cuando Federico Redin atendió la llamada telefónica en su oficina de Bahía Blanca (Argentina) se puso contento porque era para solicitar sus servicios de instalación en un nuevo proyecto de energía solar.

Pero cuando llegó a la vivienda dónde se localizaría el proyecto, se dio cuenta de que la instalación tenía cierta complejidad.

Se trataba de una piscina interior de uso continuo con baño, vestuario y cocina.

La piscina estaba cerrada de manera rústica con paredes de ladrillo macizo, aberturas de aluminio con DVH de baja calidad en el cerramiento y techo de policarbonato transparente. Todo un desafío.

Piscina

Luego de la visita, quedó dando vueltas en su cabeza qué solución adoptar para configurar la instalación de manera óptima.

Apelando a la creatividad característica de los argentinos, Federico adoptó una solución poco convencional: climatizar la piscina mediante suelo radiante (tanto en las zonas de tránsito del recinto como en el vaso de la piscina misma).

De esta forma se lograría climatizar la piscina independientemente del tipo de agua que contenga el vaso y de una forma más eficiente, dado que la climatización convencional de piscinas tiene la inercia negativa del agua en movimiento.

Al calentar el agua de la piscina con una caldera convencional se pone en movimiento el agua con la misma bomba de la piscina, provocando el enfriamiento de ésta por dicho movimiento; lo que disminuye el rendimiento global de la instalación. Por ello se necesita una fuente de energía más potente y con más reacción térmica.

Sabemos que utilizando energía solar no contamos con una gran reacción térmica, es decir, que el tiempo de calentamiento es más lento.

Al climatizar la piscina con suelo radiante, el agua se caliente a través del hormigón, que una vez en régimen posee más inercia térmica y permite a la energía solar mantener ese régimen.

El “vaso” radiante de la piscina y el suelo de la zona de tránsito del recinto reciben aporte de una caldera de gas convencional que se encarga de poner en régimen la instalación y de 7 colectores heat pipe que proveen directamente al circuito (sin intercambiador) de fluido caloportador que transfiere calor en horas de sol.

Colectores I

La temperatura es regulada con una válvula termostática mezcladora para no degradar el suelo con altas temperaturas.

El sistema cuenta con un termostato ambiente para las zonas de tránsito y un termostato para el agua de la piscina.

Luego se discrimina la temperatura del ambiente o del agua con cabezales eléctricos ubicados en el colector del suelo radiante, que separan la parte del vaso de la piscina y de las zonas de tránsito del recinto.

La piscina tiene un sistema de cloración natural por sal (agua salada al 5%) lo que permite evitar el uso de cloro.

Caldera

Al haber 2 circuitos independientes (el del vaso de la piscina y el del suelo radiante), protegemos a la caldera de calentar agua salada, lo que en poco tiempo causaría daños severos e irreversibles en la misma.

Federico Redin es asesor experto en instalaciones en Sopelia.

Cuba Solar

Cuba es uno de los últimos bastiones que se resiste a adoptar el sistema capitalista.

Esto implica prácticamente la inexistencia de iniciativa privada y como consecuencia de esto una gran deficiencia en infraestructuras.

Lo más habitual es hacer una asociación simplista de ideas de «pocos recursos = deficientes capacidades».

Nada más alejado de la realidad.

Como ocurre en otros ámbitos (p.e.: medicina), en el sector de la energía solar en Cuba hay gente con mucha experiencia y un buen know-how.

Por un lado tenemos la importancia que el cubano da a «tener palabra» y por otro lado tenemos los “tiempos” en los que se mueven las cosas en Cuba y el respeto que hay que tener a la cultura libre de prejuicios políticos.

Cuba necesita dar pasos firmes hacia la independencia energética implementando una serie de iniciativas que sean una apuesta de futuro para contrarrestar los problemas que tiene para abastecerse de petróleo y el perjuicio que esto supone para la economía del país.

En 2012 Cuba poseía en su matriz energética un 4 % de energía renovable y las expectativas son de cubrir el 10% con fuentes de energía limpias para el año 2020.

El uso de fuentes renovables ha ayudado a reducir la presión de las comunidades sobre el ecosistema y la deforestación que provoca el uso masivo de la leña.

En el país actualmente operan 13 parques eólicos y 19 plantas bioeléctricas que aportan 633 y 755 MW, respectivamente, al sistema eléctrico nacional.

La soberanía energética perseguida resulta factible con un potencial de 1.100 MW instalables de energía eólica y el alto grado de radiación solar recibido por su territorio que, ubicado en el trópico de Cáncer, alcanza los 5 kWh/m2 diarios de radiación (1.825 kW/m2 al año).

Las primeras experiencias en incorporación de energía solar han estado unidas a proyectos de electrificación rural. Desde finales de los años 80 y principios de los 90, se inició un programa con el objetivo de llevar electricidad a todas las regiones rurales montañosas y de difícil acceso para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Tras el deshielo de relaciones iniciado en diciembre de 2014 por Raúl Castro y Barack Obama y con el proceso de reformas iniciado por Castro en 2008 (creación de la zona especial de desarrollo Mariel y la nueva Ley de inversión Extranjera) el nuevo clima económico propicia el desarrollo de las energías renovables con la presencia de algunas empresas con capital 100% foráneo.

El previsto incremento en la demanda turística para la isla va a producir la activación de la construcción, especialmente de hoteles, impulsando la participación del sector industrial en el desarrollo de las energías renovables.

Cuba estableció el objetivo de 700 MW fotovoltaicos para alcanzar un 24% de renovables en 2030, reducir sus costes energéticos y diversificar su matriz energética actual en la que el 94% de la producción eléctrica se cubre mediante combustibles fósiles (aproximadamente 50.000 barriles de crudo diarios de producción propia + 75.000 importados).

El Fondo para el Desarrollo Abu Dhabi permitirá a Cuba diversificar su matriz energética y potenciar las energías renovables, especialmente la solar y la eólica.

Este fondo, que proporciona apoyo financiero a países en desarrollo, dará soporte a un proyecto de generación de energía solar de 10 MW, que incrementará en un 50% la potencia instalada actual.

También promueve un proyecto progresivo hasta 2017 para desalinizar agua incorporando en las nuevas plantas tecnología fotovoltaica y mini eólica.

Negocios en energía solar en Latinoamérica con Sopelia

Solar Fotovoltaica Costa Rica

La energía fotovoltaica se inició en Costa Rica en 1991 con un proyecto experimental en 2 palenques indígenas del cantón de Siquirres.

Luego se fue extendiendo a lugares como la Península de Osa, Isla Caballo, Dos Bocas de Aguirre, Punta Burica de Golfito, Talamanca, Parque Nacional Volcán Chirripó, Rincón de la Vieja y algunas zonas de Guanacaste.

El Parque Solar Miravalles, fue la primera gran planta de Costa Rica para generar electricidad solar y al ser inaugurada la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1,2 GWh / año.

A partir de la Directriz NO14 del MINAET se creó el “Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo” del Grupo ICE.

Muchos costarricenses comenzaron a instalar paneles solares en residencias e industrias y con más de 350 solicitudes de interconexión, surgió un incipiente mercado fotovoltaico en el país.

En febrero 2015 Grupo ICE cerró su Plan Piloto para autoconsumo, indicando que el mismo había llegado a su tope máximo de instalación (10 MW).

A partir de entonces, no era posible efectuar nuevas solicitudes de interconexión.

Los proyectos de generación distribuida se encontraban en el aire, lo que propició un ambiente de incertidumbre en el sector.

La Junta Directiva de ARESEP aprobó en febrero 2015, con la metodología de cálculo correspondiente, una tarifa de acceso que contemplaba todos los gastos en los que incurren las distribuidoras.

Fuentes del sector sostienen que es una tarifa excesivamente alta, que incluye costos de mantenimiento y operación no asociados a la generación distribuida.

También critican la necesidad de implementar 2 medidores para los abonados, aumentando los costos de implementación y los costos asociados a la facturación de la empresa distribuidora.

Es importante destrabar esta situación para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el VI Plan Nacional de Energía 2012 – 2030.

La solución podría encontrarse permitiendo que continúe la interconexión de todos los interesados a la red, revisando la metodología de cálculo de la tarifa de acceso y revisando el planteamiento de la necesidad de utilizar 2 medidores.

Las tarifas fijadas también fueron rechazadas por las distribuidoras y la Asociación Costarricense de Energía Solar.

La regulación de la incorporación de la energía fotovoltaica a la red eléctrica no es sencilla. Hay 3 intereses muy distintos (el consumidor, las compañías del sector solar y las distribuidoras eléctricas).

Lo que está claro es que si la normativa reduce la cantidad de usuarios interesados en generación distribuida, no cumple con su cometido.

La reglamentación debería facilitar los trámites para una interconexión sencilla y expedita para cualquier usuario, minimizando arbitrariedades de alguna de las partes.

En marzo 2016 ARESEP fijó las nuevas tarifas de acceso para generación distribuida.

¿Cómo se cobrará? Será en función de la energía retirada. No se cobrará por la energía que el productor-consumidor genere y utilice de forma directa en forma de autoconsumo.

El tiempo dirá si la metodología establecida cumple realmente con el objetivo de incentivar la producción de energía solar o eólica.

En el caso de grandes plantas de generación fotovoltaica seleccionadas al amparo de la Ley 7200 se presenta una situación muy llamativa.

ARESEP anunció que aumentará las bandas de tarifa establecidas para los oferentes en julio 2015 de $ 7,46 y $ 17,80 kW/h a $ 7,95 y $ 19,08 kW/h.

Este incremento repercutirá en el consumidor final de energía.

Lo llamativo de esta situación es que ninguno de los 4 desarrolladores seleccionados por el ICE solicitó aumento alguno. Se trata de un “regalo” a expensas del consumidor final de energía.

Levanta muchas sospechas esta propuesta de incremento del 6,5% por parte del ente regulador para una tecnología de generación que cada día es más barata.

Dónde Está La Industria Solar en Latam ?

El mercado solar de América del Sur es uno de los más prometedores en el mundo.

Como el consumo de energía se dispara, las empresas, los gobiernos y los consumidores están buscando maneras de hacer que la energía y la generación de calor sea más asequible. Los tomadores de decisiones a todos los niveles se preparan para empezar a trabajar en soluciones de futuro para saciar la nueva sed de energía de la región.

El mercado solar de Brasil muestra un enorme potencial, siendo globalmente considerado como uno de los mercados con futuro más prometedor dentro de la industria solar.

Chile es líder en la región y Uruguay es un ejemplo a seguir para el resto de los países.

Por estos días, Argentina se erige como la tierra de las oportunidades para el sector solar en pos de recuperar tiempo perdido y parece que Colombia transita ese mismo camino.

Sopelia e Intersolar Sudamérica han llegado a un acuerdo de colaboración para ser Media Partners.

Intersolar Sudamérica se convirtió en el quinto evento de Intersolar, la serie de exposiciones líder en el mundo para la industria solar.

La exposición y conferencia internacional para la industria solar de América del Sur se llevará a cabo en el Expo Center Norte en Sao Paulo, Brasil entre los días 23 y 25 de agosto de 2016.

Tiene enfoque en las áreas de la energía fotovoltaica, tecnologías de producción fotovoltaica, almacenamiento de energía y tecnologías de energía solar térmica.

Desde su fundación, Intersolar se ha convertido en la plataforma más importante de la industria para los fabricantes, proveedores, distribuidores, proveedores de servicios y socios de la industria solar.

Con 9.000 visitantes de 34 países y más de 800 asistentes a la conferencia, Intersolar América del Sur 2015 atrajo a más del doble de su asistencia esperada, convirtiéndose en la exposición y conferencia solar más grande de América del Sur.

115 expositores de 11 países presentaron sus productos en 2015 (un aumento del 60% con respecto a 2014) y dieron retroalimentación muy positiva en sus testimonios.

En el encuentro hay una combinación de la experiencia local e internacional.

Intersolar América del Sur reúne al sector fotovoltaico para discutir el estado actual y las tendencias estratégicas en los mercados fotovoltaicos de América del Sur, así como las innovaciones tecnológicas y nuevas oportunidades de negocio.

El evento es un importante punto de encuentro para los profesionales a lo largo de toda la cadena de valor fotovoltaica y, es mucho más relevante, dado el fuerte crecimiento reciente de los mercados fotovoltaicos de América del Sur.

Intersolar América del Sur 2016 se desarrollará a la par de ENIE, la exposición más grande de Brasil para instalaciones eléctricas, entre los días 23 y 25 de agosto, haciendo el evento de este año, el más grande hasta el momento.

El acuerdo suscripto entre Sopelia e Intersolar Sudamérica convierte a este evento en un motor en sí mismo y en una plataforma de exhibición clave para la industria solar en Sao Paulo en 2016.

Más información en www.intersolar.net.br

Solar Térmica Costa Rica

A mediados de 2015 se desarrolló en San José, Costa Rica un evento internacional para reunir expertos de diferentes países del mundo para que compartan experiencias sobre la tecnología solar térmica desarrollada en sus zonas.

El foro fue organizado conjuntamente por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), tuvo como objetivo reunir expertos para apoyar la implementación de los mecanismos de garantía de la calidad a fin de aumentar la confianza en la tecnología y estimular el desarrollo.

Se abordaron temas sobre el control de productos, instalaciones e instaladores y se realizó una visita al laboratorio de energía solar y a las instalaciones de eficiencia energética del Instituto Costarricense de la Energía.

Las normas técnicas más importantes del sector en Costa Rica son:

* INTE 28-03-01/2013. Sistemas solares térmicos y componentes. Colectores solares. Requisitos generales

* INTE 28-03-02/2013 Sistemas solares térmicos y sus componentes. Sistemas prefabricados. Requisitos generales

* INTE ISO 9459-2/2013 Energía solar. Sistemas de calentamiento de agua sanitaria. Métodos de ensayo exteriores para la caracterización y predicción del rendimiento anual de los sistemas solares.

En Costa Rica, el 41,3% de los hogares utilizan sistemas de agua caliente sanitaria (ACS), que en su gran mayoría funcionan a partir de energía eléctrica.

Estos sistemas representan a escala nacional un consumo aproximado de más de 250 GWh/año.

Es muy notoria la necesidad de establecer una serie de políticas e incentivos con el fin de lograr una masificación del uso de la tecnología solar térmica en el sector residencial.

Estas deberían comprender una estrategia de implantación de la tecnología, cubriendo aspectos de reglamentación, capacitación técnica y creación de leyes que regulen el sector.

El objetivo sería crear un marco que permita introducir los sistemas solares térmicos para sustituir los equipos eléctricos de calentamiento de agua.

En el país existen aproximadamente 1.200.000 viviendas, para unos 4.500.000 habitantes (3,75 personas / hogar), de las que únicamente un 3% son viviendas multifamiliares.

De lo anterior se desprende que el sistema de ACS promedio para el sector residencial de Costa Rica consiste en un equipo básico, que con los niveles de radiación del país, se amortizaría en un plazo más que razonable.

Una de las instalaciones más importantes se encuentra en un hotel localizado en Tamarindo (Guanacaste).

Un total de 164 colectores (330 m²) y 25.000 lts de almacenamiento aportan agua caliente a 240 habitaciones y a una lavandería industrial, generando 529.600 kWh anuales.

La inversión se recuperará en solo 36 meses con el ahorro generado.