Archivo de la etiqueta: energia solar fotovoltaica

Células Solares En El Mercado

La comercialización de células fotovoltaicas comenzó con las de silicio monocristalino.

Basadas en secciones de silicio perfectamente cristalizado, han alcanzado rendimientos de entre el 16% y el 20% (24,7% en laboratorio).

Más tarde aparecieron las de silicio policristalino, de fabricación más económica aunque menor rendimiento, pero que presentan la ventaja de poder fabricarse en forma cuadrada y así poder aprovechar mejor la superficie rectangular disponible en un módulo.

Se basan en secciones de una barra de silicio estructurado desordenadamente en forma de pequeños cristales.

Tienen un rendimiento inferior respecto de las monocristalinas (en laboratorio del 19,8% y en módulos comerciales del 14%) siendo su precio generalmente más bajo.

Resultado de imagen de células solares de silicio

Luego aparecieron las tecnologías de lámina delgada que proporcionan rendimientos similares a los de módulos de silicio con temperaturas altas o en condiciones de radiación difusa.

A continuación se detallan módulos de capa fina de distintos materiales semiconductores:

Silicio amorfo (TFS): basados también en silicio, que no sigue en este caso estructura cristalina alguna.

Habitualmente empleado para pequeños dispositivos electrónicos (calculadoras, relojes, etc.) y en pequeños módulos portátiles.

Su rendimiento máximo en laboratorio ha sido del 13% siendo en módulos comerciales del 8%.

Arseniuro de Galio (GaAs): células altamente eficientes para ser utilizadas en aplicaciones especiales como satélites, vehículos de exploración espacial, etc.

Las células Tándem de GaAs son las células solares más eficientes, alcanzando valores de hasta un 39%.

Teluro de cadmio (CdTe): rendimiento en laboratorio 16% y en módulos comerciales 10%.

El inconveniente es que el teluro de cadmio es una sustancia tóxica. Por eso las empresas fabricantes están trabajando en el proceso de reciclaje de sus módulos.

El siguiente escalón en esta evolución está representado por las llamadas células Tándem que combinan dos o más semiconductores distintos.

Debido a que cada tipo de material aprovecha sólo una parte del espectro electromagnético de la radiación solar, mediante la combinación de dos o más materiales es posible aprovechar una mayor parte del mismo.

La primera vertiente de células solares Tándem son las CIGS (cobre-indio-galio-selenio).

En este caso la unión no es del tipo p-n como la del silicio, sino una heterounión compleja con la que se obtienen rendimientos del 11%.

La segunda variante de células solares Tándem son las CIS (cobre-indio-selenio). Con rendimientos del 11% en módulos comerciales.

Otra vertiente de las células solares Tándem son las CZTS (cobre-zinc-estaño-azufre-selenio) con rendimientos del 9,6%.

Resultado de imagen de células solares CIGS

Por último encontramos las células solares plásticas basadas en polímeros.

Son un tipo de célula solar flexible que puede presentarse en muchas formas incluyendo células solares orgánicas.

Son ligeras, potencialmente desechables, baratas de fabricar (a veces utilizando la electrónica impresa), personalizables a nivel molecular y su fabricación tiene un menor impacto en el medio ambiente.

Tienen un rendimiento aproximado del 5% y son relativamente inestables ante la degradación fotoquímica.

Por esta razón, la gran mayoría de las células solares se basan en materiales inorgánicos.

Las células solares de polímeros, no requieren una orientación óptima al sol ya que el plástico recoge energía de hasta 70° del eje de sol a sol al aire libre (y en cualquier orientación en el interior).

Su campo de aplicación es principalmente teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

Resultado de imagen de células solares polímeros

Las pruebas que actualmente se están realizando para producir células solares con nuevos materiales incluyen los puntos cuánticos coloidales y las perovskitas de haluro.

Los avances en energía solar son imparables y su utilización a nivel masivo depende mucho de éstos, ya que se disminuirá el espacio necesario para captar una determinada cantidad de energía y se aumentará el rendimiento de los sistemas.

Este es un extracto de los contenidos incluídos en el Manual Técnico-Comercial de Energía Solar Fotovoltaica y en la formación e-learning de Sopelia.

Energía solar dónde quiera que estés con Sopelia.

Solar Fotovoltaica El Salvador

Hasta hace poco en el Salvador solo existían sistemas fotovoltaicos aislados y un número limitado de sistemas conectados a la red para autoconsumo; la mayoría de ellos en edificios gubernamentales, escuelas y universidades.

A finales de 2015 el sistema fotovoltaico más grande en funcionamiento era de 99 kW.

En el mes de octubre de ese año se inauguró la planta de generación fotovoltaica AES Moncagua, con una inversión de U$D 4 millones y 2,5 MW de potencia.

Resultado de imagen de fotovoltaica aes moncagua

Esta planta solar en San Miguel está conectada directamente a la red de distribución de la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) para posterior suministro.

Actualmente se encuentra en construcción la que será la planta de generación de energía solar más grande del país, cuya capacidad instalada será de 100 MW.

Estará ubicada en Rosario de La Paz, departamento de La Paz, en un terreno de 150 manzanas, a pocos kilómetros del Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

El proyecto, que totaliza U$D 151 millones, se financiará con un préstamo del BID de U$D 57,7 millones, un co-préstamo del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas de U$D 30 millones y un co-préstamo de una filial de la Agencia Francesa de Desarrollo de U$D 30 millones.

La empresa adjudicataria Providencia Solar S.A. de C.V., sociedad constituida en El Salvador con el único propósito de desarrollar el proyecto, es propiedad de una productora francesa independiente de energía renovable.

A finales de junio de 2016 se instaló el primer panel solar y se inició la construcción.

Las previsiones iniciales estiman que estará inyectando energía en abril de 2017 después de 11 meses de construcción y un mes adicional para realizar las pruebas.

Resultado de imagen de providencia solar s.a. de c.v

A este proyecto se sumarán los de Solar Reserve y Proyecto La Trinidad (también de la licitación 2014) que sumarían otros 28 MW.

Durante enero 2017 se adjudicaron otros 169.9 MW renovables, de los cuales 50 MW serán de generación eólica y 119.9 MW de fotovoltaica.

Se verificaron 29 propuestas (4 de generación eólica y el resto fotovoltaica).

Las ofertas respondían a una licitación que lanzó el país para 170 MW de energía renovable (inicialmente 100 MW de origen solar y 70 MW de eólica).

Las bases de la licitación dejan un plazo de construcción de 3 años para los proyectos eólicos y de 2 años para los solares.

Mañana 25 de enero será la fecha de notificación oficial y los contratos se firmarán entre el 31 de enero y el 27 de marzo próximo.

Fueron 4 las propuestas solares ganadoras para esta licitación.

Una empresa que combina capital francés y salvadoreño se adjudicó 50 MW a un precio unitario de U$D 49,55 / MWh y otros 50 MW a U$D 49,56 / MWh. La planta solar, con una inversión estimada de U$D 150 millones, estará localizada en Ozatlán, Usulután.

Además, se adjudicaron 10 MW de generación solar a una oferta a U$D 67,24 / MWh y 9.9 MW a otra oferta a U$D 54,98 / MWh.

La adjudicación a proyectos solares superó los 100 MW previstos porque las ofertas para suministrar energía eólica no alcanzaron la capacidad instalada requerida inicialmente.

Energía solar donde quiera que estés con Sopelia.

Efecto Fotovoltaico

La conversión directa de energía solar en energía eléctrica utiliza el fenómeno físico denominado efecto fotovoltaico de interacción de la radiación luminosa con los electrones de valencia en medios semiconductores.

En el caso de una célula convencional de silicio cristalino, 4 de los normalmente 14 electrones que posee un átomo de silicio son de valencia y por lo tanto pueden participar en interacciones con otros átomos (tanto de silicio como de otros elementos).

Dos átomos adyacentes de silicio puro tienen en común un par de electrones.

Hay un fuerte enlace electrostático entre un electrón y los dos átomos que contribuye a mantener unidos.

Ese enlace puede ser separado por una cierta cantidad de energía.

Si la energía suministrada es suficiente, el electrón es llevado a un nivel energético superior (banda de conducción), donde es libre de desplazarse.

Cuando pasa a la banda de conducción, el electrón deja detrás de sí un «hueco», es decir un vacío donde falta un electrón. Un electrón cercano puede llenar fácilmente el hueco, intercambiándose así de lugar con éste.

Para aprovechar la electricidad es necesario crear un movimiento coherente de electrones (y de huecos) mediante un campo eléctrico dentro de la célula.

El campo se forma con tratamientos físicos y químicos que crean un exceso de átomos cargados positivamente en una parte del semiconductor y un exceso de átomos cargados negativamente en el otro.

Esto se obtiene introduciendo pequeñas cantidades de átomos de boro (cargados positivamente) y de fósforo (cargados negativamente) en la estructura cristalina del silicio, es decir dopando el semiconductor.

La atracción electrostática entre las dos especies atómicas crea un campo eléctrico fijo que da a la célula la estructura llamada de diodo, en la que el paso de corriente está obstaculizado en una dirección y facilitado en la contraria.

En la capa dopada con fósforo, que tiene 5 electrones exteriores contra los 4 de silicio, está presente una carga negativa formada por un electrón de valencia para cada átomo de fósforo.

En la capa dopada con boro, que tiene 3 electrones exteriores, se crea una carga positiva formada por los huecos presentes en los átomos de boro cuando se combinan con el silicio.

Resultado de imagen de electrones silicio cristalino

La primera capa, de carga negativa, se indica con N; la otra, de carga positiva, con P; la zona de separación se llama unión P-N.

Al acercar las dos capas se activa un flujo electrónico desde la zona N hasta la zona P, que al conseguir el punto de equilibrio electrostático, determina un exceso de carga positiva en la zona N y un exceso de carga negativa en la zona P.

El resultado es un campo eléctrico interno al dispositivo que separa los electrones en exceso generados por la absorción de la luz en los huecos correspondientes, empujándolos hacia direcciones opuestas (los electrones hacia la zona N y los huecos hacia la zona P) de manera que un circuito exterior pueda recoger la corriente generada.

Por eso, cuando la luz incide en la célula fotovoltaica, las cargas positivas son empujadas en número creciente hacia la parte superior de la célula y las cargas negativas hacia la inferior, o viceversa, según el tipo de célula.

Resultado de imagen de efecto fotovoltaico

Si la parte inferior y la superior están conectadas por un conductor, las cargas libres lo atraviesan y se obtiene una corriente eléctrica.

Mientras la célula permanece expuesta a la luz, la electricidad fluye con regularidad como corriente continua.

La eficiencia de conversión en células comerciales de silicio normalmente está comprendida entre el 13% y el 20%.

La típica célula fotovoltaica tiene un espesor total de entre 0,25 y 0,35 mm.

Generalmente es de forma cuadrada, tiene una superficie comprendida entre 100 y 225 mm² y produce (con una radiación de 1 kW/m² a una temperatura de 25°C) una corriente comprendida entre 3 y 4 A, una tensión de aproximadamente 0,5 V y una potencia correspondiente de 1,5 – 2 Wp.

Este es un extracto de los contenidos incluídos en el Manual Técnico-Comercial de Energía Solar Fotovoltaica y en la formación e-learning de Sopelia.

Energía solar dónde quiera que estés con Sopelia.

Solar Layout (Fotovoltaica)

Solar Layout es la App para posicionamiento de colectores y módulos solares in situ.

Se trata de la App solar más intuitiva del mercado.

Para utilizarla sobre el terreno no es necesario contar con conexión a Internet porque funciona a partir de la latitud del lugar, obtenida a través de GPS.

Hoy veremos la parte correspondiente a energía solar fotovoltaica.

Para comenzar pulsamos el comando de la derecha representado en la figura de la pantalla inicial por la vivienda con el módulo solar y el cable con el enchufe.

fig-1

Si no está activado el GPS de nuestro Smartphone, la App nos pedirá que lo activemos para localizar nuestra ubicación.

Inmediatamente aparecerá la imagen de un planeta tierra intermitente con la leyenda “Localizando”.

Cuando el GPS de nuestro dispositivo haya localizado nuestra ubicación aparecerá la siguiente pantalla para que la confirmemos.

fig-2

Al confirmar nuestra ubicación se desplegará el Menú Uso Equipo Solar.

En el mismo encontramos 4 aplicaciones:

1- Uso invierno: representada por la imagen de la nieve
2- Uso todo el año: representado por las imágenes flor, sol, hoja y nieve
3- Uso primavera / verano: representada por las imágenes flor y sol
4- Conexión a red: representada por la imagen del enchufe.

fig-3

Al seleccionar alguna de las 3 aplicaciones, se desplegará el Menú Opciones.

En el mismo encontramos 3 variables:

1- Inclinación: representada por la figura del colector y un ángulo
2- Orientación: representada por la figura del colector y los puntos cardinales
3- Separación: representada por la figura de 3 filas de colectores.

fig-4

Pulsando la opción Inclinación, obtenemos el valor recomendado de inclinación para la ubicación y aplicación solar seleccionada, acompañado de unos Tips respecto de las pérdidas a considerar.

fig-5

Pulsando la opción Orientación, obtenemos la descripción del procedimiento para fijar la orientación de los módulos y el acceso a la descarga de App brújula recomendada en caso de que aún no contemos con ella.

fig-6

Pulsando la opción Separación, se despliega el Menú Tipo de Superficie para que seleccionemos la opción correspondiente (Horizontal / No horizontal). Si la superficie en la que se situarán los módulos es horizontal, debemos introducir el dato Altura del colector en cm.

fig-7

Si la superficie en la que se situarán los módulos es no horizontal, además del dato Altura del Colector en cm, debemos ingresar el dato Ángulo Inclinación Cubierta.

Lo ingresaremos con valor positivo si coincide con el sentido de la inclinación de los módulos y con valor negativo si no coincide.

fig-8

De esta manera obtenemos la distancia de Separación entre filas de módulos expresada en metros.

fig-9

Pulsando el botón i se despliegan Tips relacionados con sombreado y localizaciones singulares (zonas de nieve, desérticas y lluviosas).

Descarga Solar Layout y posiciona módulos solares fotovoltaicos sobre el terreno de la manera más intuitiva con Sopelia.

Solar Fotovoltaica Ecuador

Ecuador se encuentra en una ubicación privilegiada en cuanto a recurso solar, siendo casi perpendicular la radiación que recibe, invariable durante el año y con un ángulo de incidencia constante; características que otorgan a la fotovoltaica enorme potencial de aprovechamiento.

El mercado solar ecuatoriano se ha desarrollado hasta hace poco sobre todo en instalaciones aisladas de la red para electrificación rural.

La primera planta fotovoltaica en conectarse a la red está ubicada en la norteña provincia de Imbabura, con una potencia de 998 kW.

Resultado de imagen de fotovoltaica imbabura

Para impulsar la generación fotovoltaica, el Conelec reformó en 2012 la regulación 04/11 y fijó una tarifa preferencial de U$D 0,40 por kW/h de generación.

En el marco de esa normativa, en enero de 2013, el Conelec firmó los permisos para que empresas nacionales y extranjeras construyeran 355 MW de potencia fotovoltaica en 91 proyectos (15 mayores a 1 MW y 76 menores a 1 MW).

El otorgamiento de estos permisos recibió numerosas críticas de sectores que manifestaron que esa tarifa era demasiado alta en comparación con el costo de generación hidroeléctrica o la misma fotovoltaica en otros países de la región.

El Conelec revocó los permisos de construcción de varios proyectos porque las empresas concesionarias no cumplieron con los cronogramas de construcción al carecer de financiamiento. En algunos casos también porque se iniciaron las obras sin contar con estudios ni autorizaciones.

Representantes de algunas empresas constructoras de los proyectos manifestaron que los retrasos y las revocatorias de permisos se debieron a una serie de trabas burocráticas para la construcción, además de la falta de financiamiento.

En un inicio, la Corporación Financiera Nacional (CFN) anunció que financiaría este tipo de proyectos, promesa que no se concretó.

Las empresas que finalizaron sus proyectos manifestaron no haber tenido problemas con las entidades de control y solicitaron se les permitiera hacerse cargo de los proyectos inconclusos.

La cruda realidad es que a finales de 2013 operaban en Ecuador 4 MW fotovoltaicos.

Durante 2014 la nueva potencia fotovoltaica instalada fue de 22 MW, llevando la capacidad instalada a 26 MW a principios de 2015.

La potencia acumulada se estancó por debajo de los 30 MW ya que durante 2015 no se añadió prácticamente ningún MW fotovoltaico en el país.

Teniendo en cuenta que en enero de 2013 se cerraron acuerdos para proyectos fotovoltaicos por más de 300 MW, resulta evidente que el avance es mucho más lento que lo inicialmente previsto.

Resultado de imagen de fotovoltaica ecuador

Ecuador no cuenta con un marco que regule y fomente la generación fotovoltaica distribuida.

De acuerdo al Balance Energético Nacional de 2015, la generación de electricidad corresponde en un 45,6% a energía hidráulica; 0,3% energía eólica; 0,1% energía solar y 1,6% aprovechamiento energético de biomasa.

Energía solar en Latinoamérica con Sopelia.

10 Semanas Fotovoltaicas

Este cronograma representa la dosificación recomendada de dedicación para una correcta asimilación de conocimientos durante el curso e-learning de Técnico – Comercial en Energía Solar Fotovoltaica impartido por Sopelia.

Puedes recibir esta formación íntegramente desde tu computadora, smartphone o dispositivo móvil.

Supone dedicar entre 1 y 2 horas diarias entre lunes y viernes de cada semana.

2016-08-23

* Semana 1: Introducción a la Energía Solar
1.1) El futuro de la energía solar
1.2) El Sol
1.3) Nociones básicas de Física

* Semana 2: Introducción a la Energía Solar
1.4) Nociones básicas de Electricidad
1.5) Nociones básicas de Energía
1.6) Energía del sol
1.7) Tablas
– Resolución Test 1 y 2 y Ejercicio 1

* Semana 3: Energía Solar Fotovoltaica – Equipos
2.1.1) Módulos solares

* Semana 4: Energía Solar Fotovoltaica – Equipos
2.1.2) Acumuladores
2.1.3) Reguladores

* Semana 5: Energía Solar Fotovoltaica – Equipos
2.1.4) Convertidores
2.1.5) Otros elementos

* Semana 6: Energía Solar Fotovoltaica – Equipos
– Resolución Test 3 y Ejercicio 2

* Semana 7: Energía Solar Fotovoltaica – Instalaciones
2.2.1) Dimensionado de un sistema
2.2.2) Cálculo de otros componentes de la instalación

* Semana 8: Energía Solar Fotovoltaica – Instalaciones
2.2.3) Presentación de un proyecto
2.2.4) Ejecución y mantenimiento de una instalación

* Semana 9: Energía Solar Fotovoltaica – Instalaciones
2.2.5) Estudio económico

* Semana 10: Energía Solar Fotovoltaica – Instalaciones
– Resolución Test 4 y 5 y Trabajo Práctico final

2016-08-23 (1)

Se trata de la formación en Energía Solar con la mejor relación calidad-precio del mercado.

Puede recibirse donde quiera que estés.

Solamente se necesita una computadora, smartphone o dispositivo móvil y conexión a Internet.

Por tratarse de la 1era edición hay un 50% de descuento sobre el PVP.

Esta acción de formación brinda capacitación técnico – comercial en aplicaciones domésticas de energía solar con el objetivo de difundir la tecnología y desarrollar recursos humanos para su incorporación al mundo laboral y empresarial.

La edición 2016 comienza el día 19 de septiembre y finaliza el día 25 de noviembre.

El plazo de inscripción es hasta el día 16 de septiembre inclusive en www.energiasrenovables.lat

Ya no tienes excusas, energía solar donde quiera que estés con Sopelia.

Rentabilidad Fotovoltaica

La rentabilidad de un sistema fotovoltaico debe ser analizada con ciertos matices.

El factor de más peso a la hora de decidir si resulta viable o no, es el ahorro potencial de energía durante sus años de vida útil.

En el caso de un sistema fotovoltaico aislado el factor económico no es el principal determinante para decidir o no su instalación (electrificación de áreas rurales, señalizaciones marinas, demanda de energía en lugares remotos, etc.).

Sistemas Aislados

Puede evaluarse su instalación por 2 razones:

1. Por necesitarse una autonomía de abastecimiento total

2. Por no llegar la red eléctrica hasta el lugar donde se origina la demanda de energía

En este último caso se puede optar por el tendido de una nueva línea de distribución desde el punto más cercano de la red general o elegir un sistema autónomo.

Cuando no se necesiten grandes potencias y la necesidad de consumo sea moderada, la opción del generador autónomo resulta más interesante. Obviamente, el mayor o menor nivel de radiación solar del lugar es otro factor determinante para decidir una u otra opción.

En las zonas de abundante viento, un aerogenerador solo o combinado con un sistema fotovoltaico puede ser la opción más conveniente.

En los casos en los que se necesite una potencia bastante grande que exija un gran número de módulos solares y al mismo tiempo el consumo no fuera lo suficientemente alto como para justificar el tendido de una línea de red, el generador de gasoil puede ser la mejor opción.

Si ambos presupuestos (solar aislada y tendido de red) son de similar magnitud (o incluso el de tendido de una línea de red es ligeramente superior), puede ser más interesante acceder a la red eléctrica, que asegurará cualquier consumo en cualquier época del año.

Sistemas Conectados a Red

Consiste en un campo de módulos y un inversor capaz de convertir la CC generada en CA de características idénticas a la de la red de distribución eléctrica, para poder inyectar en dicha red la energía producida por los módulos.

A cambio, puede recibirse una prima de contribución (feed-in tariff) establecida por ley durante un plazo que generalmente oscila entre los 15 y los 25 años.

Para realizar el estudio económico se debe determinar en primer lugar la producción de electricidad en función de las horas de sol de la localización de la instalación y de la potencia pico a instalar.

Luego se multiplica la producción de electricidad anual por la prima de contribución que se asigne al proyecto.

Por último se elabora un cash flow detallando los ingresos (venta de electricidad y recuperación de impuestos) y egresos (inversión inicial, gastos anuales de mantenimiento y seguro, gastos anuales administrativos y financieros) para el período total.

A partir de los datos obtenidos se determina el plazo de recupero y TIR de la inversión.

La otra modalidad es el net-metering.

En este caso, el propietario del sistema fotovoltaico podrá tomar energía de la red cuando su sistema no pueda proporcionar la suficiente para satisfacer su demanda, e inyectar energía a la red cuando su sistema produzca por encima de la necesaria para satisfacer su demanda.

El precio de los módulos disminuyó alcanzando el umbral de U$D 0,50/W Exworks para módulos convencionales de silicio cristalino.

De manera simultánea, el precio de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles se incrementa anualmente.

De hecho, se estima que varios países europeos alcanzarán la grid-parity (igual precio entre electricidad de origen fotovoltaico y convencional) en 2020.

En los países en desarrollo, los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica seguirán siendo todavía una opción muy costosa debido a los elevados subsidios que reciben la generación y distribución eléctrica; lo que limita su desarrollo.

El precio llave en mano de una instalación fija conectada a red (módulos, estructuras de soporte, onduladores, protecciones, sistemas de medición, costes del proyecto, instalación y permisos administrativos) oscila entre U$D 2 y 5 /W en función del tamaño y localización de la instalación.

Puedes acceder a contenidos de este tipo en el Manual Técnico – Comercial de Energía Solar Fotovoltaica de Sopelia.

Solar Fotovoltaica Cuba

A partir de la desaparición de la Unión Soviética y la intensificación del bloqueo impuesto por EEUU, Cuba ha realizado grandes esfuerzos para conseguir su suministro energético.

Entre sus planes incluyó a la energía solar, fundamentalmente en zonas de difícil acceso donde no llega el sistema eléctrico nacional (consultorios médicos, hospitales rurales, círculos sociales, salas de televisión y escuelas).

En los consultorios médicos se instalaron equipos de 400 W de potencia para aportar energía a 1 refrigerador, 12 lámparas de 15 W, 1 televisor y 1 equipo de radio para comunicarse con los demás consultorios y hospitales.

En las escuelas se instalaron equipos solares para aportar a sistemas de iluminación, televisores y computadoras.

El gobierno construyó salas de televisión en poblados que no tenían electricidad que fueron equipadas con sistemas solares. Cada sala de televisión cuenta con 1 módulo solar, 1 televisor, 1 video y 30 o 50 sillas según la densidad poblacional. La inversión fue de aproximadamente U$D 4500 por sala.

La primera central fotovoltaica a gran escala tiene instalados más de 14.100 módulos de fabricación nacional. La planta está ubicada en la provincia de Cienfuegos. El parque, que se comenzó a construir en 2012, conecta al sistema eléctrico nacional 2,6 MW.

También se han instalado centrales fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Santa Clara. Ésta última puede producir energía eléctrica como para abastecer diariamente a unas 750 viviendas y en pleno rendimiento puede aportar al sistema eléctrico nacional unos 962 kW.

El Parque solar fotovoltaico de Pinar del Río ha conectado su primer MW, de los 3 previstos, al sistema eléctrico nacional. Esta instalación, ubicada en la zona de Cayo Cana, aportará energía a algunos pozos que abastecen de agua a la cabecera provincial y a unas 8.000 personas.

En la actualidad ya están activos más de 15 parques fotovoltaicos, en los cuales cada MW instalado, en promedio, puede producir 1,5 GW/h al año; ahorrándole al país 430 toneladas anuales de combustible.

Este salto a las centrales de gran escala demuestra el interés del gobierno por aumentar el uso de la energía solar y la oportunidad de explotar un recurso abundante, ya que el promedio de radiación solar en Cuba es mayor a 1.800 kW/h/m2 al año.

Además, los módulos se fabrican en una factoría ubicada en la provincia de Pinar del Río. La industria local lleva a cabo importantes mejoras tecnológicas en la línea de producción, que alcanzó en 2015 los 60.000 módulos concentrándose en la fabricación de paneles de 250W.

Otra muestra del interés por la energía solar es la decana Cátedra de Energía Solar, que fundada el 6 de septiembre de 2001 en la Universidad de La Habana, reafirma el impulso en el uso de las energías renovables en Cuba y en la que juega un papel destacado la energía fotovoltaica.

Energía solar en Latinoamérica con Sopelia

Solar Fotovoltaica Costa Rica

La energía fotovoltaica se inició en Costa Rica en 1991 con un proyecto experimental en 2 palenques indígenas del cantón de Siquirres.

Luego se fue extendiendo a lugares como la Península de Osa, Isla Caballo, Dos Bocas de Aguirre, Punta Burica de Golfito, Talamanca, Parque Nacional Volcán Chirripó, Rincón de la Vieja y algunas zonas de Guanacaste.

El Parque Solar Miravalles, fue la primera gran planta de Costa Rica para generar electricidad solar y al ser inaugurada la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1,2 GWh / año.

A partir de la Directriz NO14 del MINAET se creó el “Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo” del Grupo ICE.

Muchos costarricenses comenzaron a instalar paneles solares en residencias e industrias y con más de 350 solicitudes de interconexión, surgió un incipiente mercado fotovoltaico en el país.

En febrero 2015 Grupo ICE cerró su Plan Piloto para autoconsumo, indicando que el mismo había llegado a su tope máximo de instalación (10 MW).

A partir de entonces, no era posible efectuar nuevas solicitudes de interconexión.

Los proyectos de generación distribuida se encontraban en el aire, lo que propició un ambiente de incertidumbre en el sector.

La Junta Directiva de ARESEP aprobó en febrero 2015, con la metodología de cálculo correspondiente, una tarifa de acceso que contemplaba todos los gastos en los que incurren las distribuidoras.

Fuentes del sector sostienen que es una tarifa excesivamente alta, que incluye costos de mantenimiento y operación no asociados a la generación distribuida.

También critican la necesidad de implementar 2 medidores para los abonados, aumentando los costos de implementación y los costos asociados a la facturación de la empresa distribuidora.

Es importante destrabar esta situación para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el VI Plan Nacional de Energía 2012 – 2030.

La solución podría encontrarse permitiendo que continúe la interconexión de todos los interesados a la red, revisando la metodología de cálculo de la tarifa de acceso y revisando el planteamiento de la necesidad de utilizar 2 medidores.

Las tarifas fijadas también fueron rechazadas por las distribuidoras y la Asociación Costarricense de Energía Solar.

La regulación de la incorporación de la energía fotovoltaica a la red eléctrica no es sencilla. Hay 3 intereses muy distintos (el consumidor, las compañías del sector solar y las distribuidoras eléctricas).

Lo que está claro es que si la normativa reduce la cantidad de usuarios interesados en generación distribuida, no cumple con su cometido.

La reglamentación debería facilitar los trámites para una interconexión sencilla y expedita para cualquier usuario, minimizando arbitrariedades de alguna de las partes.

En marzo 2016 ARESEP fijó las nuevas tarifas de acceso para generación distribuida.

¿Cómo se cobrará? Será en función de la energía retirada. No se cobrará por la energía que el productor-consumidor genere y utilice de forma directa en forma de autoconsumo.

El tiempo dirá si la metodología establecida cumple realmente con el objetivo de incentivar la producción de energía solar o eólica.

En el caso de grandes plantas de generación fotovoltaica seleccionadas al amparo de la Ley 7200 se presenta una situación muy llamativa.

ARESEP anunció que aumentará las bandas de tarifa establecidas para los oferentes en julio 2015 de $ 7,46 y $ 17,80 kW/h a $ 7,95 y $ 19,08 kW/h.

Este incremento repercutirá en el consumidor final de energía.

Lo llamativo de esta situación es que ninguno de los 4 desarrolladores seleccionados por el ICE solicitó aumento alguno. Se trata de un “regalo” a expensas del consumidor final de energía.

Levanta muchas sospechas esta propuesta de incremento del 6,5% por parte del ente regulador para una tecnología de generación que cada día es más barata.

Solar Fotovoltaica Colombia

La energía solar fotovoltaica en Colombia se inició con el Programa de Telecomunicaciones Rurales y la asistencia técnica de la Universidad Nacional, a comienzos de los años 80.

En este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de 60 W para radioteléfonos rurales.

En 1983 se habían instalado 2.950 sistemas. Luego, se aumentó la potencia a sistemas de 3 a 4 kW para las antenas satelitales terrenas.

Muchas empresas comenzaron a instalar sistemas para sus servicios de telecomunicaciones y actualmente se emplean sistemas solares en repetidoras de microondas, boyas, estaciones remotas y bases militares.

Estos sistemas son hoy esenciales para las telecomunicaciones del país.

Entre 1985 y 1994 se importaron 48.499 módulos solares equivalentes a una potencia de casi 2 MW. De estos, 21.238 módulos con una potencia de 844 kW se destinaron a proyectos de telecomunicaciones y 20.829 módulos con 954 kW a electrificación rural.

Sobre una muestra de 248 de estos sistemas, 56% funcionaba sin problemas, 36% funcionaba con algunos problemas y 8% estaban fuera de servicio.

Los problemas se encontraron en la falta de un mínimo mantenimiento, suministro de partes de reemplazo y sistemas subdimensionados. Más que tratarse de un problema técnico, el problema es de calidad de servicio y de atención al usuario. Estas falencias persisten actualmente.

En los programas de electrificación, el sistema aislado standard ha constado de un módulo de 50 a 70 W, una batería de entre 60 y 120 Ah y un regulador de carga. Estos pequeños sistemas suministran energía para iluminación, radio y TV, cubriendo las necesidades básicas de la población rural.

El costo actual de este sistema es del orden de U$D 1.200 a 1.500, afectado principalmente por los elevados costos de instalación en las zonas remotas.

Según el IPSE (Instituto para la Promoción de Soluciones Energéticas) hay en la actualidad más de 15.000 sistemas instalados para estas aplicaciones.

Algo parecido a lo ocurrido con la solar térmica ocurrió con la fotovoltaica en Colombia. El mercado tuvo su boom hacia finales de los años 80 con el programa de telecomunicaciones rurales mencionado.

Luego, las dificultades de orden público de la década de los 90 frenaron su desarrollo, cuyo crecimiento se estima en 300 kW/año (la potencia instalada actual rondaría los 9 MW).

La generación de electricidad fotovoltaica tiene enormes perspectivas, considerando que en Colombia cerca de 1 millón de familias carecen del servicio de energía eléctrica en el sector rural.

Los logros colombianos son muy modestos y el desarrollo actual no se corresponde con su potencial. Se ha perdido un tiempo valioso.

Los proyectos más representativos son:

* Sistema hibrido solar–diésel. Titumate – Municipio de Ungía – Choco. Iniciado en junio de 2008

* Sistema solar fotovoltaico de 125 kW con 10 seguidores de 2 ejes, 8 de los cuales están ubicados en la Alta Guajira y 2 en Isla Fuerte. Iniciado en septiembre 2009

* Sistema hibrido solar–eólico. Nazareth, departamento de La Guajira. Iniciado en junio de 2008

* Sistemas de energía solar fotovoltaica para 451 viviendas de la zona rural sin energía eléctrica. San José del Guaviare. Iniciado en noviembre de 2009

Una de las instalaciones más importantes es la proyectada en Providencia, que consistirá en la construcción, operación y mantenimiento de una planta solar fotovoltaica de 60 MW y sus facilidades asociadas.

La planta estará localizada cerca del aeropuerto internacional en Zacatecoluca, La Paz y se espera que genere 159.000 MW/año que serán vendidos a 7 empresas, las cuales distribuirán la electricidad generada a consumidores finales.